martes, 1 de marzo de 2011

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Desposorios místicos de Santa Catalina de Siena
























Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Desposorios místicos de Santa Catalina de Siena
Óleo sobre tela

1670
176 x 130 cm

Colección de arte del Banco de la República


Esta obra, los Desposorios místicos de Santa Catalina de Siena, hecha por el artista del barroco neogranadino Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (Santafé de Bogotá 1638 - 1711) es una de las cincuenta pinturas que realizó el artista para la Capilla del Sagrario en Bogotá, por encargo de Don Gabriel Gómez Sandoval.


Partiendo de esta información se pueden profundizar varias cosas:

Esta obra y en general todas las de Vásquez tenían una función religiosa, y su destino después de salir de su taller eran iglesias, conventos y monasterios. Desde el concilio de Trento (1545 -1563) como parte de la contrarreforma en respuesta a las ideas protestantes, la iglesia católica tradicional legitimó el uso de las imágenes como forma de “visualizar lo divino y creer en lo que no se ve”, De ahí el gran impulso de la iglesia católica a gran parte de la historia del arte occidental. En otra época la religión fue el centro de las vidas de las personas y ahí radica la importancia de Gregorio Vásquez como “ilustrador de lo sagrado” con su arte militante a favor de la iglesia.


Gregorio Vásquez hoy en día es considerado un “gran maestro” del arte colonial en Colombia, aunque en su época no era precisamente un genio creativo sino más bien un pintor muy hábil. Normalmente los temas y las figuras de las pinturas de Vásquez y del resto de los artistas coloniales venían de grabados traídos de Europa, las figuras se escogían y se transferían a la tela o la tabla y lo que el artista hacía era pintarlas. Aún así, se destaca por ser uno de los mejores y más diestros pintores neogranadinos. Incluso existe el mito de que fue expulsado del taller de Baltasar de Figueroa (reconocidísimo pintor colonial, al igual que su padre Gaspar) Por haber superado a su maestro.


En esta obra en particular se pueden observar detalles que dan fe de la mentalidad y la moral de la época, aunque formalmente no refleje de manera visual la vida en la Colombia del siglo XVII. La obra tenía una intención ejemplarizante y de cierto modo educativa para las personas que observaron la obra en su lugar original (hoy convertida en pieza de arte de museo), representa virtudes ideales en la vida católica.


Llena de personalidades reconocibles en el siglo XVII como la propia Santa Catalina de Siena (Identificable por su hábito blanco y negro de monja de la orden Dominica, por las flores de azucena y por ser la que está recibiendo el anillo del niño Jesús, es decir, es la del desposorio o boda mística a la que hace alusión el título), La Virgen María en el centro sosteniendo al niño Jesús, San José a la derecha con su vara florida de azucena, arriba el Espíritu Santo en forma de paloma, y Dios padre sosteniendo el mundo, Santa Bárbara a la izquierda sosteniendo una torre y arriba, a los lados, los ángeles músicos como signo de celebración. Esta obra glorifica a la homenajeada Santa Catalina (1347 – 1380) que después de una vida casta, pobre y caritativa merece casarse con Jesús, el esposo perfecto de todas las monjas (y curiosamente en muchos cuadros de la época representado como un Jesús niño). Aunque los personajes retratados en el cuadro son de épocas muy dispares, tienen en común que todos hacen parte de lo eterno y lo divino.


Aunque no es fácil de notar a simple vista, Gregorio Vásquez mezclando la cultura europea y la americana utilizó materiales de indígenas colombianos, como la goma elástica (para preparar las telas), el añil y el elemí (plantas usadas como pigmentos), colores extraídos de arcillas y el “lienzo de la tierra” (un tejido desigual áspero y separado tejido por indígenas).



Bibliografía


-Pizano, Roberto. Biografía de Gregorio Vásquez. Extracto de la monumental obra anteriormente mencionada. Bogotá: Editorial Minerva, 1936.

-Museo de arte colonial. Iconografía de la obra de Gregorio Vásquez Ceballos. Bogotá: Museo de arte colonial, 1988.

-Colarte. www.colarte.com. 1 Marzo 2011. 1 Marzo 2011 < http://www.colarte.com/recuentos/V/VasquezGregorio/recuento.htm >.

-Traba, Marta. Conferencias sobre historia del arte, Tema: El Barroco. Bogotá: Uniandes, 1965.



No hay comentarios:

Publicar un comentario