jueves, 31 de marzo de 2011

OBRA DE INTERÉS SOCIAL

Por: Jenny Bernal Romero                   (Universidad de La Sabana)
En la obra de Óscar Castellanos, “Obra de interés social”, se evidencia una claridad en lo que corresponde a la temática planteada como principal eje conductor de la exposición el Ensayo para un mundo perfecto, pues precisamente según el artista se podría inferir que es un ensayo el construir una casa de interés social, ya que no se desarrolla con la misma importancia, planeación y detalle, como sí se haría con una construcción de viviendas económicamente representativas.
Pues desafortunadamente en la actualidad en la que vivimos hoy, son socialmente estratificados varios elementos que componen la fabricación de los hogares colombianos, por ejemplo: los materiales, en casas estrato seis son estéticamente seleccionados para lograr con ellos diseños divinos; lo que no ocurre en las casas estrato uno, pues el factor dinero juega un papel muy importante, debido a que quienes habitan en ese estrato en muchas ocasiones son excluidos de lo conocido como estéticamente “bello”, simplemente por pertenecer a un sector económico bajo.
Este es quizá uno de las críticas que desea reflejar el artista al elaborar su obra.
Causa curiosidad las herramientas usadas en la elaboración de la obra, fichitas de Lego, y la ubicación tan exacta de cada una de ellas, dándole quizá un toque de sarcasmo a la obra. Ya que gracias a este material se logra observar el contraste que existe entre una casa perfecta junto a otra que termina siendo un total fracasó como proyecto.
Valor agregado a la obra son los colores utilizados de las fichitas de Lego tanto en la construcción estéticamente bien elaborada, como en la construcción fallida, pues nuevamente se presenta un contraste, ya que en la primera los colores junto con la ubicación de ellos notan vida y estabilidad a la obra, mientras que en la segunda los colores junto con la ubicación de ellos notan muerte y desequilibrio.
Con todo lo anterior, la obra logra transmitir sensaciones y emociones fuertes, dejando un precedente sobre la situación que actualmente se vive en el país, donde los ricos tienen lo mejor y las personas pobres deben someterse a lo que los demás puedan otorgarle.
Es hora de que se abra los ojos y se reflexione acerca del mensaje que deja esta obra realizada por Óscar Castellanos


Hambre de Todos

Lorena Espitia El Triunfo de la Voluntad
Esta obra de alguna manera inspiró en mí un sentimiento de rechazo, no por la obra misma sino por alguna idea que quería ser representada en estas imágenes. No sé si es correcto decir que en el momento de observar la pieza un fuerte referente de la propaganda nazi apareció, pero fue lo que me sucedió. Me recordó instantáneamente un choque de ideales, esto representado con las figuras punzantes en contra y los tres colores en contraste. Cuando leí las palabras que la artista Lorena Espitia plasmó en su obra “El triunfo de la voluntad” me hice muchas ideas variadas. Sin embargo hubo una que no conocía y que quizá era la más importante: Antropofagia. Pero antes de continuar es importante hacer referencia a que esta obra está acompañada de un video de aproximadamente 2 minutos en el cual la artista destroza su obra con un martillo. Todos los movimientos son bruscos y acelerados con el fin de acabar la pieza en su totalidad. En los últimos segundos la artista se asegura que los trozos más grandes queden reducidos a pequeños cascajos. Ahora retomando el concepto de la antropofagia – acción de incluir carne humana dentro de la dieta – se puede identificar un gran contenido metafórico en la obra. Indudablemente la artista demuestra que desea cambiar lo actualmente conocido o lo que presenta la sociedad en la que se desenvuelve. Hay un completo desencanto por el mundo, aparentemente porque no se ajusta a los propios ideales de la artista, tanto en los ámbitos filosóficos, económicos y sociales. La frase “Tupi or not tupi” refuerza toda la ideología al retomar el Movimiento Antropofágico de 1928 en Brasil, el cual a grandes rasgos intentaba devorar las manifestaciones culturales extranjeras, luego hacer la digestión y finalmente la transformación en cultura propia. Indiscutiblemente Espitia desea tomar este proceso dentro del arte y sociedad colombiana, intentar encontrar aquellos elementos perjudiciales y modificarlos o “devorarlos” para convertirlos en aquello que permite el desarrollo de la comunidad.

La huida de la serie Toys Locomotion De Fernando Pareja y Leidy Chávez

El amor al arte contemporáneo está reflejado en las producciones plásticas de los 43 artistas colombianos de la exposición “Ensayos para un mundo perfecto”, donde expresan el fracaso como una forma de conocimiento. Durante el recorrido en el espacio se logra interpretar temas sociales, ecológicos y políticos, que llaman la atención del público.

Las obras artísticas más notables e interesantes en el salón de Arte, BBVA-Nuevos Nombres son “Sketches for found sculptures” de Andrea Acosta, “obra de interés social” de Oscar Castellanos, y “La huida de la serie Toys Locomotion” de Fernando Pareja y Leidy Chávez.

“Sketches for found sculptures” de Andrea Acosta a través del dibujo hace una transformación de los objetos urbanos, donde critica las construcciones en Bogotá. La creatividad e imaginación de esta artista hace detener al espectador frente a su obra, para detallar cada uno de los elementos.

En el caso de Oscar Castellanos con su trabajo “obra de interés social” juzga las viviendas de interés social, donde sus débiles estructuras caen y dejan en el piso el sueño de tener una casa propia.

“La huida de la serie Toys Locomotion” de esta pareja payanesa se encuentra en un cuarto oscuro con luces strober, donde las figuras de soldados parecen que estuvieran corriendo y escapando. El movimiento capta la atención de los espectadores, y la oscuridad fortalece el sentimiento de angustia que tienen los soldados por querer salir de esa batalla.

Estos espacios de exposición promueven el talento en arte plásticas en Colombia, los espectadores reconocen y valoran el trabajo de estos artistas, que expresan su manera de ver el mundo.

Invisibilidad Paralela

Por: Nicolle Lafaurie
Esta pieza es un fragmento que hace parte de una obra completa de una serie de fotografías y dibujos, técnicas que se enlazan con una perfecta armonía y lógica existencial. El autor tiene una propuesta realmente poética en esta obra, pues busca a través de la imagen real- captada por una fotografía- construir una obra de arte que se conecte a un universo paralelo plasmado en sus dibujos. En este fragmento, el autor encontró una caja encima de un palo, en un lugar fuera de Colombia quizás en una calle de San Francisco- o tal vez-París. La fotografía demuestra que es una escultura accidental: Gracias a que el autor hizo una captura en ese momento, el espectador puede darle sentido estético y una connotación artística a algo tan ordinario y corriente como una caja. Así mismo, el autor plantea como tesis que es posible encontrar arte en momentos rutinarios que pasan desapercibidos. Esos accidentes poéticos con los que se topa el autor y que logra capturar efectivamente en sus fotografías, son conectados a un mundo que va más allá de lo percibido. Es decir que en sus dibujos el autor propone la causa de la realización de esa escultura, o mejor, plasma el complemento de esa obra para darle sentido. En este caso es el ventilador el que le da movimiento a la caja y al mismo tiempo es el que la sostiene en donde está. Lo que dice el autor es que sin este soporte imaginario la caja no estaría en ese palo y por tanto no habría obra. Este mundo invisible y paralelo funciona como elemento extra diegético a la foto y al contexto, pues sólo con imágenes el autor cuenta historias que van más allá de lo que se ve en la obra como sentir frío por el viento del ventilador, y sed por la caja de cartón. Al mismo tiempo construye poesía visual que invita al espectador para que sienta su entorno como una obra de arte que es puesta allí, tal vez por algún otro accidente poético disperso en cualquier otra dimensión y que simultáneamente se conecta a través de un mundo invisible.

A camellar



Exposición:
Ensayo para un mundo perfecto Salón BBVA Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango
Obra:
A camellar 
 


El espectador al observar está obra percibe inmediatamente que se trata de la imitación de el estudio de algún artista, las fotos, pinturas, dibujos y otras cosas más que se encuentran pegados en la pared lo demuestran, a si como también lo deja ver, la amplia mesa típica de una persona que se dedica ha algún tipo de arte, que tiene en sus superficie varios elementos como pequeños tarros de pintura, pliegos de cartulina, pliegos de papel regalo, cajas, etc.
Debajo de la mesa se siguen viendo artículos característicos de un artista, como lo son un cuadro, algunos lienzos enrollados para cuidar lo que en ellos esta plasmado y reducir el espacio, de tal forma que todo lo que hay allí quepa en aquel reducido lugar, en este sitio también se pueden ver muchos frascos que probablemente tiene en su interior algún tipo de pintura.
Algunas de las fotos que están pegadas en la pared, son de personajes que han sido trascendentales en la historia, tanto del país como del mundo, como los son la de Hugo Chávez, el Presidentes de Venezuela, la de Luis Carlos Galán, ex candidato a la presidencia de la república que fue asesinado por el ya también muerto, narcotraficante Pábulo Escobar afínales de la década de los años ochenta, época en la cual el país vivió las duras consecuencias del conflicto entre el narcotráfico y el estado y la famoso actriz de Hollywood Marilyn Monroe. Estás son solo algunas de las fotografías de personajes famosos de la historia que están en uno de los espacios de esta obra de arte, es probable que estas personalidades con sus acciones hallan impactado en el vida del artista.
Por otra parte algunas de las pinturas que hay en el espacio de esta obra de arte es la de una niña, que puede ser la artista o alguien cercano a la persona que creo este espacio, el rostro de la pequeña esta plasmado de formas diferentes, algunas de estas pinturas sólo muestran en rostro y otras la figura completa de la pequeña.
Está obra al igual que las demás que se encuentra en la exposición ensayo para un mundo perfecto, que representan la cotidianidad de las personas y los hechos que los envuelven, puede ser entendida como la cotidianidad  que una persona especifica vive, en este caso la de un artista, en su lugar de inspiración para la realización de  sus trabajos, esto es lo que más me llama la atención de esté espacio, el hecho de que el sitio en donde se produce la obra es también una obra de arte.            

María José Rojas Herera  

Cenizas

Paola Tafur

2008


La vaguedad de las cenizas

Cenizas. Siempre que se piensa en ellas evocan a la desolación, a lo oscuro, a aquello en lo que se convierte todo al final de los días. Con esta obra, Paola Tafur invita a la confrontación de la existencia humana en un mundo que está destinado a la extinción. El espectador se posa en frente de dos realidades: una de frente, formada por figuras que se disuelven y se mezclan entre ellas, estas formas parecen contemplar la otra realidad que está bajo sus pies, que tiene una mayor dimensión y muestra el caos y el daño que está presente pero que la humanidad se ha acostumbrado a vivir y sobrellevar.

La aridez de la pieza que está en el suelo es simplemente una referencia a la intervención humana sobre el mundo. Esas figuras borrosas plasmadas en el fondo son las causantes de un estado en el que solo quedan los vestigios de algo que alguna vez fue, pero que el pensamiento efímero y vano del hombre logró destruir, generando soledad, aridez y desesperanza. El mensaje no es sólo ecológico, la obra motiva un replanteamiento de lo que la sociedad hace día a día con su ‘porvenir’, si realmente se le puede considerar así.

Con esta pieza se siente con obviedad la intención del eje temático de la muestra: ‘Extinción/Ilusión’, aunque es claro el sentido de la obra de llevar a la reflexión, en realidad se trata de un concepto tradicional que no exige de mayor comprensión para entender el mensaje: ‘Cuidar el entorno’ ‘Lo estamos destruyendo' 'Es tiempo de hacer algo'.

Las cenizas y las ramas secas se constituyen como elementos esenciales que dan pie a la facilidad de la obra. Respecto a esto, lo mejor de una pieza artística es el reto que impone al espectador, la variedad de significados que puede suscitar y las diferentes interpretaciones que puede causar. Pero con esta, Paola Tafur solo propone un tema que se ha trabajado hasta la saciedad y que aún no produce ninguna reacción en la sociedad.

Fernanda Basto Reyes

EL TALLER DEL "GOTEO"

EL TALLER DEL GOTEO

Por: David Esteban Cedano Serrano

La Casa Republicana ubicada en la manzana notre de la Biblioteca Luis Ángel reunió las obras de 43 artistas de todo el país quienes han hecho una exposición llamada “Ensayo para un mundo perfecto” organizada por el Curador Carlos Betancourt. Quien ha titulado esta primera parte de la exposición como “Nuevos Nombres”. Lo que quizo Betancourt con esta obra fue ver la otra parte de la palabra “fracaso” pues éste es visto como forma de adquirir conocimientos, en un mundo donde la belleza del arte , su éxito, y su perfección adornan los umbrales de las artes plásticas.

En este orden de ideas, encontramos a un artista de nombre Esteban Peña quien demostró con su obra expuesta que para ser artista se necesita de muchísima práctica e ingenio. Su obra titulada Taller del Artista muestra más que su estilo, su interés por demostrar que la inspiración y la creatividad es lo que hace de un artista sus valerosos resultados. Esta obra de arte se compone esencialmente de su mesa de trabajo y de muchas de las obras que terminó o que dejó inconclusas en su taller. La técnica usada por el artista es conocida como “Goteo” y varias de sus obras expuestas refieren a figuras humanas construidas a partir de puntos hechos con gotas de pintura aguada.

Peña, es un artista netamente contemporáneo, y en este mundo es conocido como “el artista de las gotas”. Su obra es paralela a la idea del curador de la exposición. No se contradice en nada y como sabemos, su propósito es ver el imperfeccionismo como método de aprender a hacer arte. Por esta razón la obra hace denotar a primera vista un simple taller en donde nada es perfecto. O sencillamente una mesa de un loco artista desordenado. Lo interesante de esta obra se centra en ver todos los detalles que hay en ella. Vemos entonces sobre la mesa sus materiales, algunos bosquejos, algunas obras pequeñas y otras en las que se ve que únicamente se encontraba ensayando. En la pared que rodea la obra hay muchas de sus obras colgadas desorganizadamente pero en su mayoría todas con la misma técnica del “Goteo”.

Hay algo que me simpatiza mucho de esta obra y es ver cómo se adhiere a la idea que tuvo el curador para organizar la obra y por otra parte fue de mi gusto ver que la obra se sale completamente del esquema tradicional de una obra de arte como una sola pieza, Sino muchas piezas en una. Sin embargo, tengo entendido que el Artista tiene obras de personajes de mayor tamaño y en este sentido me parece que así como vimos el imperfecto de sus obras y su trabajo, me parece que hay que añadirle los dibujos totalmente armónicos que pudo hacer este personaje en su taller.

Ronald McDonald

Ernesto Recuero

Sin título - 2010

McDonalds, es una de las empresas de comidas rápidas más conocidas a nivel mundial. Tiene clientes de toda clase, desde niños hasta ancianos. Por ser los mejores clientes los niños, el payaso es uno de sus íconos principales. Pero es un payaso jovial, feliz, alto y simpático. Por esto lo que más me gustó de esta obra, es la manera en que el actor pinta a Ronald McDonald (el payaso de McDonalds) con características totalmente opuestas a las comunes.

Basados en lo anterior, al ver esta obra son muchos los pensamientos que vienen a la cabeza. Como que algún día no muy lejano, este payaso llegará a su fin o, se podría hacer una analogía de que ese payaso consumidor de productos McDonalds ha envejecido y así mismo, podría envejecer o degenerarse el cliente de McDonald. El aspecto comunicativo, la transmisión de información o ideas se cumple totalmente en esta obra.

Por otra parte, la manera en que realiza los trazos, las líneas delgadas negras, dan la sensación de un cuadro vivo, actual, asemejado a un simple dibujo pero que al usar los colores corporativos de la empresa, le generan más vida y claridad al mensaje.

Lo que no me gusta, es la manera en que dibuja el cuerpo del payaso, en la parte del pecho hay como una distorsión, se siente el pecho partido. Siento que no hay profundidad, se ve muy plano y le pudo haber dado más belleza si le hubiera hecho más profundidad.

Finalmente, se puede analizar esta obra como una crítica al consumismo, a la sociedad de hoy. Al lado de esta obra había unos videos del mismo autor que mostraban una degradación de marcas como Piel Roja y Shell, lo que ayudaba a soportar la fuerte crítica del autor a las multinacionales que invaden la sociedad de hoy.

Acciones Distantes

Tatiana Montoya M.





Andrea Rey
Acciones Distantes
2010



Esta obra de Andrea Rey, como en sus trabajos anteriores, plasma la feminidad y la intimidad de los cuerpos, legando hasta la esencia del ser de la mujer.

Como podemos ver en la primera foto, su obra abarca una serie de imágenes de diferentes acciones de una mujer, que sugieren, -debido a la forma en la que está vestida, con esa blusa blanca de tiras delgadas y la tiranta de su sostén sobre el hombro- un momento cálido, talvez al haberse levantado en la mañana.

Sin embargo, debido a la secuencia de las imágenes y a lo que en ellas se muestra, se puede decir que esta mujer, en esa mañana, se encuentra con un hombre, pero no quiere tener intimidad con él, ya que se puede ver cómo en el inicio sus movimientos son suaves y se van acelerando hasta el momento en el que se cae la tira de sus sostén y luego, esos movimientos son de rechazo, hasta que vuelve a acomodar en su lugar el sostén.

La siguiente imagen, evoca el lugar más puro de la mujer, que puede ser su vientre. La tela con la que fue confeccionado tiene grabados de flores y en el centro se encuentra un detalle circular, lo que nos lleva a pensar que es la semilla de la vida. Además esta cuerda que baja en línea recta desde el centro de las formas, nos indica que es la línea que aparece en el vientre de la mujer al estar embarazada.

Posteriormente, en la tercera foto, Andrea nos muestra otra serie de imágenes que nos llevan, nuevamente, a la intimidad femenina. En esta ocasión, se puede percibir cómo esta mujer se encuentra consigo misma y aprecia sus formas.

Finalmente, el nombre de esta obra, Acciones Distantes, nos lleva a separar entre si a cada una de las piezas y nos deja con una posición cambiante y de adaptación, las cuales son características representativas de la mujer.

Lo ùnico que ocurre es PINTURA

Por: Santiago Cifuentes Jurado

“El mar, que para la mirada humana no es nunca tan bello como el cielo, no nos abandona” (André Breton)

Sebastián Fierro es un artista colombiano nacido en 1988. Este joven talento se graduó de la Universidad de los Andes como Maestro de Arte con énfasis en Artes plásticas. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas y 3 individuales. Su talento le permitió graduarse con distinciones, obtener la mención de honor por su tesis y el reconocimiento de las personas que poco a poco han conocido su obra.


La nostalgia de una guerra sin fin ha conducido el arte colombiano por caminos de sensibilización que incluso en ocasiones llega a ser temáticamente repetitivo. Aunque es casi imposible desligarse de un contexto que nos toca a todos de alguna manera, la propuesta artística de Fierro ahonda en un proceso de desintoxicación que apela más al surrealismo que a la fidelizaciòn de sentimientos por lo real.

Esta pintura nos muestra un paisaje falso lleno de colores inusuales e improbables en la percepción natural de la realidad plasmada. Es una ballena, saliendo del mar, rodeada de colores vivos en medio de un mar rojo y un cielo azul opaco en el fondo. Todos los colores forman un camino que se esfuma en un punto lateral del cuadro, es este camino el que guía lo irreal. Con las montañas en la parte de atrás el artista quiso demostrar que de alguna manera lo que se observa puede ser posible.

“Ballena Azul” es un afán por re- interpretar un mundo cegado por las tradiciones impuestas y de esta manera creo que es una obra esperanzadora porque le apuesta a llenar los vacios que rondan nuestras cabezas. La cantidad de colores, impactantes al ojo, sumergen al espectador en una ficción (muchas veces deseada). El nombre de la obra es la antítesis de la misma, entre lo que sabemos que “es” y lo que desearíamos que “fuera”.

La idealización de ese paisaje inexistente en los ojos del artista, pero presente en su mente surge de un interés especial del mismo por la pintura romántica, en especial por la paisajística. Estas sensaciones son fácilmente perceptibles por el espectador, ya que finalmente no hay nada más romántico que jugar a ser el creador y ordenador de los sentimientos y percepciones de un mundo; ser Dios.

La construcción de esa naturaleza que no disfrutamos por racionalizarla, pierde toda noción de rigidez. Esto es evidente no sólo en el contenido de la obra sino en la fluidez del mismo. Es finalmente sobre esa libertad de interacción entre lo real y lo deseado que Fierro nos invita a reflexionar. “Lo que yo creo que es, no es todo lo que la obra es” (FIERRO, Sebastián. 2011).

La huida de la serie toys Locomotion

Esta obra de Fernando Pareja y Leidy Chávez, expuesta en la muestra “Ensayos para un mundo perfecto” se encuentra aislada en un cuarto oscuro que sólo se acompaña de una luz que prende y apaga de manera instantánea, además se escuchan sonidos de lamentos. Es desde ese instante que el público denota que se trata de una composición  que trabaja conjuntamente la luz y el sonido.

La huida de la serie toys , está compuesta por elementos como un acetato , varias figuras de solados en miniatura los cuales están alineados de formas diferentes y como se había mencionado anteriormente de luz que prende y apaga y por último de una grabación de lamentos la cual hace pensar que se trata de una guerra. El objetivo de esta composición es mostrar un escena típica de guerra en la que los soldados huyen y finalmente son derrotados , esto lo logra inicialmente con el movimiento, este se genera a través de acetato el cual está girando constantemente, aunque las figuras estén fijas, empieza a generarse una noción de movimiento; sin duda alguna es la luz es la que logra  confundir al espectador generando un movimiento constante y real en el que se ve como cada solado corre desesperadamente por salvar su vida y finalmente cae ; por último, es el sonido quien logra representar una verdadera huida de soldados.

Los colores que componen esta obra son oscuros como el negro y el rojo denotando guerra, muerte y sangre, haciendo referencia a toda la frialdad que encierra la guerra. Emotivamente, esta temática de lucha con armas se expone de manera acertada, ya que no se muestra de  manera compleja, al contrario es bastante claro el objetivo y el mensaje, además es un problema social que no es ajeno a nadie.

En el ámbito artístico todo este conjunto de elementos que logran un efecto visual especifico, genera tanto impacto en el público el cual se pregunta inicialmente ¿Cómo funciona? Y desde ese momento empieza a observarla una y otra vez, algunos tardan bastante tiempo, otros no, pero todos tienen la misma reacción inicial. Se detienen, se acercan lo que más pueden al vidrio que cubre la obra, tratando de captar cada detalle de esas pequeñas figuras en miniatura.

Es fascinante como esta obra resalta una serie de elementos de carácter emotivo y artístico, captando la atención del espectador desde el primer vistazo, el cual se cuestiona constantemente la mecánica de la composición y finalmente cuando hallan la respuesta no dejan de observarla





"Obras de interés social" de Oscar Castellanos






Por Isabel Torres  



En la exposición “Ensayo para un mundo perfecto” se muestra una  instalación del artista  Oscar Castellanos, titulada obras de interés social.

 La biblioteca Luis Ángel Arango muestra esta exposición apoyada por el banco BBVA, donde se dividen en 7 ejes temáticos: nostalgia, repeticiones, accidente y tragedia, extinción/ilusión, prueba y error, paradojas: el eterno retorno y el arte del fracaso.  La obra de este artista se encuentra en el tema de accidente y tragedia porque muestra el “colapso de una pieza como metáfora del fracaso a las políticas sociales”.

En esta obra se muestran dos escenarios, el primero es un cuadro donde está construida  una casa con piezas de legos que sirven para armar y desarmar. Esta casa se muestra perfecta en su construcción, no tiene ningún problema de infraestructura y las personas están tranquilas y felices en su hogar. En el segundo cuadro no hay nada, está vacío, pero se muestra, debajo del mismo cuadro,  unos escombros, una casa destruida y a las personas heridas de semejante destrucción.

Cuando el artista le puso el título “obras de interés social” quiso expresar esa crítica e inconformismo de los órganos que se encargan de ayudar a las personas menos favorecidas con las llamadas casas de interés social. Estas obras las construyen en predios que no son buenos para la construcción por el simple hecho de ahorrarse unos cuantos pesos y porque en realidad no les importa en qué condiciones se entregan estas casas.

Esta instalación muestra las dos caras de la moneda de la desigualdad social que vive el país. Por un lado la perfección de la clase alta que si tiene recursos para comprar una casa en buen estado y la otra, la clase baja, que efectivamente muestra la mala calidad y los pocos recurso que tienen estas personas para comprar una casa y se tienen que limitar a los subsidios que el Estado les da, por esa esta razón existen estas casas de “interés social”.

El artista hace bien en mostrar esta problemática que se vive en tanto en lo social como en la urbanización, muestra los dos lados más extremos de la desigualdad y lo expresa con la simplicidad de las piezas de lego. 

Obra de interés social
Óscar Castellanos
2008

Una de las obras expuestas en ‘Ensayos para un mundo perfecto’ en el salón de arte de BBVA en la Biblioteca Luis Ángel Arango era ‘Obra de interés social’ hecha por el artista plástico Óscar Castellanos (2008), en donde utiliza un lego para hacer una crítica a la ineptitud del gobierno colombino, destacando la desigualdad y la inequidad que existe en esta sociedad.

La obra consta de dos cuadros que está comparando dos proyectos de casas, una que esta perfecta y la otra que fracasó y la casa se cayó, todos los escombros están en el piso y hay personas heridas y ambulancias. Claramente lo que Castellanos está tratando de transmitir por medio de esta obra, es la mala gestión y elaboración de esta clase de proyectos de obras de interés social; casi a llegar a convertirse en ‘obras de desinterés social’.

El simple hecho que el artista tome el lego como la materia prima de su obra, hace que se esta clase de obras de interés social, se tomen como un juego, y no con la suficiente seriedad necesaria. A lo largo de la historia de los políticos en Colombia, se han caracterizado por la cantidad de promesas que hacen para que el pueblo voten por ellos, pero a la hora de la verdad, todo queda inconcluso, y en el peor de los casos, la obra de entrega pero

en pésimas condiciones y no son apropiadas para ser habitadas por una familia de seres humanos.

En conclusión, el artista está haciendo una crítica a la realidad social mostrando dos extremos de esta dejando en claro que hoy en día en la sociedad colombiana hay mucha desigualdad, y siempre los más pobres son los que van a pagar las consecuencias.





Juliana Bermúdez Díaz

La Cosecha de Carlos Castro

Por Diana Sofía Gaviria


Está escultura hecha en el 2010 produce en cualquier espectador una serie de sensaciones, algunas de forma instantánea y otras que surgen con el análisis profundo y son estas las que se conservan el imaginario del receptor.

 La primera impresión es que es una mazorca real, pero ya seca por el tiempo. Pero cuando el espectador curioso se acerca a mirar la obra con detenimiento nota claramente que no es una mazorca común y corriente sino que se encuentra frente a una hecha con dientes y muelas de muchos tamaños. Algunas de ellas con calzas o caries evidentes. Esta imagen puede generar en algunos simpatía y en otros asco como en mi caso.

Lo que más me gusta de esta escultura es irónicamente lo que generó en mí: el asco y la sorpresa al encontrarme con esa mazorca tan perfectamente construida con dientes. Además en mi percepción personal considero que se presenta una denuncia social en relación a su nombre. La cosecha hace una crítica directa al sacrificio y al hambre que pasan algunos de los campesinos colombianos, siendo ellos mismos los que cultivan.

El campesino colombiano normalmente trabaja para terratenientes o grandes distribuidores teniendo que dejar sus cosechas a precio de “papa” y por lo tanto seguir siendo pobres en su mayoría y aguantando hambre como se podría evidenciar en los dientes.

La creatividad de la técnica de la escultura es otra de las cosas que me gustan. Una mazorca, siendo un producto tan común  corriente, puede convertirse en una obra maestra construida con elementos no tan comunes en las obras plásticas como son los dientes.¿Cómo surge la idea de realizar una mazorca perfectamente hecha con dientes? Sería interesante preguntárselo al mismo autor de la obra.

Por otro lado estos elementos mencionados previamente hacen de la obra algo realmente repugnante estéticamente. No me gusta personalmente imaginar de donde provienen esos dientes.

El imaginario de una mazorca cambia inmediatamente al ver esta escultura y provoca rechazo inmediato a este alimento.  Así mismo la obra me lleva a pensar que el autor de la misma tiene un lado perversamente creativo. La obra tiene una intención que es producir reacción y sin duda lo consigue.

¿Mundo perfecto?

Obra de Interés Social
Óscar Castellanos, 2008


Por Laura Mesa
Universidad de La Sabana

En el salón de arte del BBVA, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se muestra la exposición de arte contemporáneo “Ensayos para un mundo perfecto”. Pero, ¿Qué es un mundo perfecto? A través de obras como la de Óscar Castellanos, y en este caso  “Obra de interés social” del año 2008, no solo se evidencia que el mundo perfecto no es más que la visión de mundo que cada uno tenemos desde nuestra perspectiva. Para muchos el mundo es color rosa.

Tal vez el mundo perfecto simplemente no existe. De repente se desmorona frente a nosotros todo lo que hemos construido y lo que hemos logrado con esfuerzo. En un abrir y cerrar de ojos, un sacudón nos deja con nuestro mundo perfecto completamente desbaratado, así como se desarma en pedazos esta construcción sencilla pero muy diciente, inserta en un marco estrecho y sin un piso firme.

La obra que nos muestra este artista está hecha de materiales simples, son fichas de lego que se pueden armar y desarmar. Esta es una verdadera “obra de interés social” porque la casa que se logra tener en este país y lo que pase con ella es de interés social. Pero más cuesta conseguirla y construirla a que se desmorone gracias a la mala inversión y los pésimos materiales que se utilizan en construcción. Es una realidad ilustrada a través de esta obra que nos puede estar mostrando lo que no nos gusta ver. A esta casa le falta algo, el piso quedó flojo, quedó sin una base firme y fuerte que pueda soportar el peso de las vidas de miles de colombianos que viven diariamente trabajando y consiguiendo recursos para una casa.

Óscar Castellanos suele trabajar con fichas que se desarman, para él todo se desmorona, tal vez eso es lo imperfecto, lo efímero. Así como se desmorona esta casa, también nos desmoronamos nosotros cuando algo no está bien. Cuando falta un cimiento en nuestra vida, cuando el miedo u otros sentimientos se apoderan de nosotros y nos desbaratan todo lo que somos capaces de construir. La inseguridad se apodera de esta obra de interés social. Es arbitraria pero está mostrando una realidad difícil y lo que ilustra simplemente queda a interpretación de quien lo ve.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Soñanado Con Imposibles



Como la mayoría los participantes de la muestra “Ensayos para un mundo perfecto”, Juan Raúl Hoyos ofreció su versión aprovechando para inmiscuir una crítica. Esta obra, que como se ve en la serie de fotografía, fue elaborada entre 2009 y 2011 y consiste en la repetición constante de la imagen de un edificio.

La pieza no se puede considerar ni un cuadro ni una escultura, por el contrario se trata de un montaje. Hecho que además le da un claro individualismo, pues nunca se podrá volver a repetir de igual manera.

Al mejor estilo de las serigrafías que Andy Warhol hizo famosas durante las décadas de 1960 y 1970, el artista acude al uso de colores vivos como el naranja y el fucsia. Sin embargo, éstos se contrastan con la frialdad transmitida por la yuxtaposición del blanco con el negro.

Dicha frialdad se refuerza con la geometría a la que el artista acude, presente en los cubos dispuestos caprichosamente sobre el piso. Tal vez es ese su único rasgo de espontaneidad, ya que el resto de componentes de la obra transmiten exitosamente la sensación de repetición y homogeneidad.

Efectivamente, el artista busca proyectar la homogenización de la sociedad y qué mejor componente que la arquitectura. Especialmente, cuando nuestro tiempo ha sido testigo de construcciones cuadriculadas. Además parecen producirse en masa, a juzgar por lo que se ve al pasar por sectores bogotanos como la Calle Cien con Autopista Norte o la Calle 116 con Séptima.

Sin embargo no coincido con el punto de vista de este artista, pues los sectores que menciono en el párrafo anterior son unos de los pocos donde se replica la suerte de “maqueta” que vemos en las fotos. La mayoría de Bogotá, por ejemplo, es caótica y heterogénea, y no estoy hablando únicamente de sus más humildes sectores. Y si lo que se busca es comprobar el argumento en escala internacional, sólo basta con ir a Rio de Janeiro para observar cómo un lujoso hotel puede perfectamente colindar con una favela.

Pienso, en todo caso, que el mundo actual está cada vez más distante de la pretendida homogenización de la que habla este artista. La misma coexistencia de culturas, lograda hoy a través de la globalización, hace de esta pretensión prácticamente una distopia.

Por: Daniella Hernández Abello
Universidad de La Sabana 

Cenizas











Cenizas (2008)

Por: Paola Tafur


Cuando se observa por primera vez Cenizas (2008), obra de la colombiana Paola Tafur, se siente un escalofrío que intriga y que invita a acercarse para mirar con detenimiento y detalle, los materiales con los que está hecha la obra, y así, compararlos con las sensaciones que produce. Cenizas (2008) está exhibida en la exposición Ensayos para un mundo perfecto, dentro de la temática de Extinción/Ilusión, en el Salón de Arte BBVA del Banco de la República, ubicada en la Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá.


A simple vista, los materiales parecerían ser tan sólo cenizas, tierra y cualquier otro material con tonalidad oscura y negra. Sin embargo, al investigar la obra completa, titulada Exequias de Paola Tafur, licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Valle, fue posible descubrir que cada uno de los materiales, tiene una razón de ser, pues se trata de cenizas de animales y trozos incinerados de caña de azúcar.


Teniendo en cuenta el contexto en el que la artista realizó su obra Exequias, de la cual hace parte Cenizas (2008), es posible comprender que todo es producto de una crítica al desgaste de la tierra, y a cómo se usa ésta de forma indiscriminada por el hombre, sin respeto alguno por la naturaleza. Sin embargo, los tonos oscuros con los que cuenta la obra, son el reflejo de cómo muere y desaparece todo tipo de vida en la tierra, por culpa el actuar inconsciente del hombre.


Es una obra que está compuesta por dos cuadros con cenizas de animal y trozos de caña de azúcar incinerada; los materiales se encuentran pegados y esparcidos sobre la tela. Cuando se observa, se producen sensaciones e ideas de muerte y escalofrío, quizás, debido a los tonos oscuros y fríos. Además, se siente también un sentimiento de rabia e impotencia por los abusos hacia la naturaleza, reflejados en la obra. Sin embargo, a mi parecer, la obra puede ser también una contradicción, por el hecho de utilizar cenizas de animal muerto y de caña de azúcar (elemento natural), cuando se está haciendo alusión a los abusos del hombre con la naturaleza.


Andrea C. Suárez Munevar

Universidad de La Sabana

"Tarzán"

MIRANDO HACIA EL PASADO



Esteban Peña Parga
Bogotá, 1979 - Actualidad


Taller del artista 2011
“Tarzán”, de la serie Álbum de familia, del proyecto CROMA 2010.






Por: Zulmery Flores Muñoz.

En la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango,  se llevó a cabo Ensayos para un mundo perfecto, en el salón BBVA. La exposición contó con la participación de 43 artistas de todo el país, entre ellos, Esteban Peña Parga, un artista bogotano egresado de la Universidad de los Andes.

En sus obras, la línea y el punto son ejes constantes y el uso de materiales no tradicionales en la elaboración de dibujos experimentales, le ha permitido darse a conocer en el mundo artistico.

En Ensayos para un mundo perfecto, se encuentra un autorretrato titulado “Tarzán”, de un álbum de retratos familiares y personales que se encuentra en su última exposición individual llamada CROMA de 2010, la cual está compuesta de diferentes series elaboradas con gotas de colores básicos. Las imágenes seleccionadas de álbum familiar no dan cuenta de ningún evento en particular, pero si dan indicios de una época y un lugar especifico.

El autorretrato es un dibujo (hecho con puntos de pintura) que tiene la imagen de Esteban Peña cuando era niño, en el que está leyendo un libro titulado “Tarzán” (basado en una fotografía de su álbum familiar, década de los ochenta). 


En la técnica de la obra, se puede vislumbrar  la composición de la imagen a través de capas de puntos de pintura superpuestas. Así, esta es generada por millares de diminutas gotas de colores distribuidas manualmente. Por eso, “Tarzán” se trata del color, ya que es esencial en la elaboración de un dibujo la utilización del punto, pero son las tonalidades la que le dan un determinado sentido a la obra.

Con esto, el autorretrato tiene unos colores “claros” en el traje y el sombreo del niño, que aunque hace ver la obra un poco seca, genera tranquilidad y armonía debido a la iluminación que tiene la pintura.

En cuanto al café, color tierra presente en la escalera y el suelo, éste emite estabilidad, que hace vislumbrar a la pintura como una obra estática, sin movimiento alguno. Y el rojo de las medias del niño, combinado con el azul y el blanco del suéter, puede expresar vida, energía, amor y pureza, el reflejo de la infancia.

Asimismo, la combinación de todos los colores presentes en “Tarzán”, expresan afectos de sinceridad  y  también, transmiten una sensación de pureza e inocencia. Igualmente, la obra inspira ternura por la imagen del niño y la posición de calma en la que se encuentra. Por ende, pintura tiene un aire de buen sentimiento, de ausencia de todo mal.

Por otra parte, los puntos están tan bien ubicados que hacen que la obra tenga perspectiva, reflejado esto en las escaleras, en las piernas del niño al estar sentado, en las sombras que hay en la pintura, etc.

Respecto a la mirada hacia abajo del niño, expresa concentración, ya que él está atento a lo que está viendo en el libro de “Tarzán”. Y en cuanto a la ubicación del niño, éste se encuentra en el centro de la obra y en un plano general, ocupando un espacio significativo que ayuda a mostrar toda la acción del personaje y le da un ambiente de “reflexión” a la escena de la obra.

De otro lado, me complace esta pintura  porque  el niño de ella refleja amabilidad y por ende, siento simpatía con la obra. También, porque la imagen me transmite una profunda tranquilidad, vista en la posición en la que está el infante, en su manera de vestir y los colores de la ropa.  Igualmente, me gusta porque el personaje aparenta ser un “hombre grande”, leyendo su libro.

Asimismo, me agrada la naturalidad de la pintura, por lo que parece ser que al tomarle la fotografía de Esteban Peña, pudo haber sido algo muy “casual”, espontáneo, nada planeado. Ese sería para mí, el valor agregado de la obra.  

Finalmente,  no me gusta de la obra las tonalidades opacas mostradas en la parte de la escalera y el suelo, que “matan” un poco el ambiente de ternura en el que está el niño. Igualmente  y por lo anterior mencionado, el ambiente de fondo del personaje no me parece el más oportuno e inspirador, haciéndome pensar que ese niño algún día va a crecer y cuando suceda eso, ya no irradiará esa misma inocencia que muestra ahora en esa imagen.

Sin título

Por: Paola Andrea Torres

La dualidad de la obra permite al espectador tomar varias interpretaciones sobre la misma, el collage de fotos desde diferentes perspectivas lleva a descubrir la obra de distintas maneras pues a simple vista y desde lejos se puede apreciar de cierto modo la figura de la parte genital femenina pero cuando se ve de cerca se ve que es simplemente la unión de dos pies con una maraña de hilo rojo en la mitad.

Entonces por esto podríamos decir que la obra evoca la sensualidad de una forma poco convencional, la unión de tomas superpuestas y el hecho de que su forma sea circular hace que tenga una unión más compacta a la hora de apreciar la obra. Es una obra simple que tiene mucho por contar, pues deja mucho a la imaginación del que mira, aunque de algún modo es una obra “inocente” si se analiza según lo que se ve a simple vista se puede llegar a pensar que la obra quiere representar el ciclo menstrual de una mujer.

La obra de arte en si es muy grotesca y obscena dependiendo de quien la mire, también es confusa y al ser tan repetitiva llega a ser un poco brusca con la vista de quien la observa, pero en si es una obra bien pensada pues lleva al espectador a encontrarse con sus pensamientos más oscuros.